La Asociación del Personal de los Organismos de Control participó del II Congreso Nacional de Estudios de la Administración Pública, llevado a cabo del 13 al 16 de octubre en forma virtual. El panel institucional “Aportes de la Asociación del Personal de los Organismos de Control a la mejora de la gestión pública” contó con la exposición de Federico Recagno, Secretario General APOC Mesa Nacional; Carla Pitiot, Secretaria de Relaciones Institucionales y Acción Social APOC Mesa Nacional y Fabián Méndez, Coordinador de Fundación Éforo.

Las jornadas organizadas por la AAEAP proponen un espacio para facilitar la exposición, el intercambio y el debate de experiencias originadas en la gestión pública en los distintos poderes del Estado de todos los niveles de gobierno.
Federico Recagno basó su exposición en las acciones de protección a los trabajadores del control público, específicamente aquellas que vienen llevando adelante desde 2014 cuando el gremio conformó la Red ICJ –Impuestos, Control, Justicia- junto con los trabajadores de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) y la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN). Dentro de los ejes trabajados en conjunto, en el año 2015 –en el marco de la discusión del Convenio OIT sobre Violencia Laboral- se presentó la demanda de reconocimiento de la “violencia laboral objetiva” ya que hasta ese momento la perspectiva de violencia identificada en la norma en discusión era la de género.
La OIT aprobó el Convenio 190 y la Recomendación 206 en junio del año pasado y desde las organizaciones sindicales se vivió como una respuesta al reclamo sostenido por más de una década con el fin de contar con instrumentos eficaces que garanticen prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
“En tiempos en los que nos quieren colocar de un lado o de otro, tal vez deberíamos ponernos del lado de contribuir a un Estado inteligente y útil a la sociedad”, enfatizó Recagno.
En tanto, Carla Pitiot afirmó que el Convenio 190 es el primer instrumento internacional que plantea la violencia y el acoso por motivos de género, entendiéndolo como “la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual”. También aborda la violencia doméstica, un dato sumamente interesante para avanzar en convenios y legislación sobre la licencia por violencia de género.
“Desde las organizaciones sindicales debemos insistir en generar espacios de abordaje de la violencia laboral y en la creación de protocolos integrales para la sensibilización, prevención y erradicación de este tipo de violencia”, recalcó la dirigente sindical.
El otro nivel de actuación que APOC expuso en su panel como aporte a la mejora de la gestión pública se vinculó a acciones en materia de control social. Fabián Méndez, coordinador de Fundación Éforo, organización de la sociedad civil que incentiva la participación y el control ciudadano realizando actividades educativas para la promoción del compromiso social, cívico y político, destacó dos iniciativas que vienen desarrollando desde hace más de 15 años.